Cuéntalo, compártelo, abrázame.

Estoy ahora mismo terminando un cursillo para profesores de inglés, y acabo de usar un palabro muy recurrente en metodología: “elicit”. La traducción más aproximada sería “sonsacar”, o provocar que una persona dé información, pero en el contexto educativo se interpreta como crear un entorno favorable para que el alumno aporte respuestas en una actividad. Normalmente se hace con ejemplos. El objetivo es conseguir que el alumno participe pero sin presionarle, dándole pie como en el teatro.

Cuando hablo con otras mujeres sobre el machismo que hemos sufrido, sobre todo al tratar acoso o violencia sexual, siento que hay un proceso parecido. Todas lo hemos padecido con más o menos intensidad, y yo me considero afortunada, pero no siempre sentimos que debamos compartirlo, porque creemos que no es para tanto. Sin embargo, después de que una empiece a contar lo que le ocurrió, se producen dos cosas: de un lado se desata la empatía, porque lo sentimos de verdad por esa hermana, y del otro se favorece que otra comparta su experiencia. Esto es muy importante, porque no se trata sólo de crear una red de seguridad, sino que si hay mujeres que no creían que su caso fuese digno de mención, o se callaban por vergüenza, el hecho de que otras digan “A mí me hicieron esto, estuvo mal y no fue culpa mía” puede ayudarlas a sacarlo fuera.

No es sólo que te animen a contarlo, es también que te ayuden a darte cuenta de lo grave que fue. Y no van a hacer que le des más importancia de la que tuvo, sino que van a hacer que despojes ese acto de excusas, vergüenza y justificación y lo veas tal cual ocurrió.

Estos días, viendo los tweets de #cuentalo y hablando con amigas acerca de agresiones sexuales, me he dado cuenta de lo complejo y esencial de ese proceso. Tenemos que contarlo, escuchar a las demás, y tratar de aguantar las ganas de llorar y romper cosas. Somos mujeres: fuertes, resilientes y comprensivas. Leemos las palabras y las expresiones y podemos ponernos en el lugar de las otras. No pretendo que nos expongamos si no queremos, ni que leamos hashtags completos sobre violaciones; el simple hecho de compartir algo que nos hicieron y estuvo mal puede hacer que otra hermana se anime.

Contamos con infinidad de mecanismos de represión de los recuerdos, tanto internos como sociales, y es muy habitual que pensemos que “No fue para tanto”. Es aquello para lo que nos han programado. En estas agresiones suele haber un componente de culpa, y una coacción, y ambos hacen que luego creamos que no tenemos derecho a decirlo, porque tuvimos algo que ver en lo que ocurrió. La coacción y la intimidación hacen que sientas una presión que te impide escapar, y si no existe un acto de violencia física, sientes que podías haberlo evitado. Podías haberlo evitado tú. Tenías que haberlo evitado tú. ¿Por qué no hiciste nada?

No hiciste nada porque no podías. Es necesario que te des cuenta.

En mi caso han hecho falta años de terapia y un lento proceso de auto conocimiento, para llegar a la conclusión de que tengo tendencia a los bloqueos y los ataques de pánico, y las veces que me han agredido yo carecía de los mecanismos para hacerles frente, porque estaba intimidada y coaccionada. Y esas dos cosas pueden venir en múltiples formas, distintas en casa caso. Una navaja es intimidante, tu jefe te coacciona por el hecho de ser tu jefe. Tu médico y tu profesor tienen una relación de autoridad contigo, siempre. Coaccionan los hombres manipuladores, los chantajistas, los que imponen su forma de hacer las cosas, porque o lo hacemos así o no lo hacemos. Los que son mucho mayores, los que te humillan. Intimidan los más grandes (y hay que ver qué altos son los guardias civiles).

Pero lo que de verdad me hizo darme cuenta de que a) estuvo mal, y b) yo no podía haberlo evitado, fue conocer otros casos. Escuchar a otras y empatizar con ellas me hizo empatizar conmigo misma. Lo que les pasó a ellas fue grave y ellas no podían haberlo evitado, y algo parecido me ocurrió a mí.

Por eso, hoy y siempre, Hermana, yo sí te creo. No nos llaméis exageradas. Paraos a leer y escuchar. A veces dan ganas de decir “para, por favor, ya lo he entendido”, porque no puedes soportarlo, pero no se debe. No sólo porque tenemos derecho a sacarlo todo, como si vomitásemos un ciervo, sino porque alguna de nuestras palabras puede hacer que otra se percate de que ella también tiene algo que contar. Si tú lo sacas, puede que a otra se le abra una grieta en la cúpula de hormigón que esconde lo que le ocurrió.

Somos humanas, somos volubles, pero también somos comunicativas y tenemos que valernos de eso. Usemos las palabras, la sororidad y la empatía para compartir, denunciar y curar.

Deja un comentario